Page 11 - Artículo 2
P. 11
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
más apasionante o completo que el de un veterano de guerra o un
32
historiador .
El interés que ofrece el patrimonio arqueológico generado por la
Guerra Civil española es indiscutible, forma parte de la historia, de nuestra
historia, y no se puede negar ni esconder. Si bien es cierto, la historia de los
conflictos genera polémica, sobre todo los hechos contemporáneos más
33
recientes y próximos en el tiempo . Este patrimonio debe permitir acercarnos
directamente a una historia real, terrible, pues toda guerra civil es un
enfrentamiento dramático entre personas de un mismo país.
Este patrimonio generó gran cantidad de paisajes bélicos, ya que fue
una guerra larga de posiciones, desde los Pirineos hasta Andalucía Oriental.
Este conflicto supuso la llegada de la guerra moderna a España (nuevas
técnicas y estrategias), así como un tipo de guerra en el que dejaron de existir
los límites entre el frente y la retaguardia, plasmado esto en numerosas
construcciones de estructuras que modificaron el paisaje, dejando numerosos
campos de batalla con trincheras, refugios, aeródromos… sin olvidar el
bombardeo de pueblos y su destrucción, como el Pueblo Viejo de Belchite o
34
el Pueblo Viejo de Cobera de Ebro .
En España la arqueología militar de la Guerra Civil está marcada por
un fuerte componente político, pero ello no debe restarle rigor histórico,
puesto que el objetivo de este tipo de arqueología debe hacer que la
disciplina sea más rigurosa. También se incide en la crítica a la barbarie y
35
violencia que supuso la dictadura franquista tras la finalización de la guerra .
32
Ibídem, p. 37.
33
Op. cit., HERNÁNDEZ CARDONA y ROJO ARIZA, pp. 160-161.
34
Ibídem, p. 162.
35
Ibídem, p. 163.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © Guillermo Gracia, 2023 P á g i n a | 59