Page 14 - Artículo 2
P. 14
Año XXII, Número 40, julio 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
“PREGUNDADO. Para que manifieste desde cuando está en contacto con los
rebeldes, suministros que les ha hecho y cuanto sepa relacionado con éstos, dijo: que
en la primavera del año actual (1946), se presentaron en Pradochano ocho bandoleros,
los cuales iban acompañados de Urbano Mahillo (a) ‘El Chato’, obligándole bajo
amenaza de muerte a que les diera alojamiento en una habitación de la casa de la finca
y de comer, admitiéndolos; a los pocos días se presentó de nuevo el Urbano Mahillo,
llamando a la ventana de la habitación donde estaba acostado, diciéndole que saliera
que tenía que dar alojamiento a otros bandoleros que iban dirección a Empalme y
como era tarde no les convenía salir; negándose rotundamente a salir de su casa y
16
entonces le dijo el Urbano que si no les abría, tomarían los bandoleros represalias…” .
Tras lo expuesto, no parece haber dudas de la importancia que
suponía la colaboración de Urbano Mahillo para el movimiento de resistencia
armada antifranquista. Su participación en los hechos descritos en el sumario
militar parece otorgarle la categoría de colaborador o enlace de cierta
importancia con los guerrilleros de la 12ª División, al menos mientras
estuvieron acantonados en los chozos de la hacienda. En circunstancias
similares a las señaladas para “El Chato”, se encuentra Pedro Romero
Iglesias, el primero de los declarantes, y conocido por el sobrenombre de “El
Fugitivo”. También aparece citado en la mayoría de las declaraciones como
acompañante habitual de los guerrilleros. Por tanto, al igual que “El Chato”,
pudiera ser considerado colaborador o enlace de cierta entidad.
La significación de estos dos detenidos, junto al resto del escenario
descrito, me inclina a catalogar al lugar citado como una “base guerrillera del
llano”. La cantidad de víveres y vestimentas adquiridos en la zona, junto a la
abundante presencia de guerrilleros y las numerosas ocasiones que
pernoctaron en los chozos existentes en la misma finca, no hace sino
corroborar la categoría del asentamiento y la importancia que el mismo había
de tener para la zona próxima a Plasencia. También, como queda
nítidamente reflejado en el sumario, su utilidad en cuanto a punto intermedio
o de encuentro en el desplazamiento de largo recorrido realizado por los
maquis. Son varias las veces que se mencionan sus idas y venidas a la
16
AHD, Sumario 138.836, folio 7 del atestado instruido por la Guardia Civil.
Historia Digital, XXII, 40, (2022). ISSN 1695-6214 © J.M. Agudelo, 2022 P á g i n a | 41