Page 19 - Artículo 2
P. 19
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
Covarrubias, la calidad de su acabado es muy inferior y su aspecto es el de
una obra mucho más robusta y sobria que la que habría resultado de manos
de nuestro protagonista. No obstante, sigue siendo éste uno de los claustros
renacentistas más bellos del centro peninsular.
En el Hospital de Santa Cruz (Toledo)
Si la relación de Covarrubias con la portada y el zaguán (puerta de
entrada a la nave central y la que da paso al claustro) del Hospital de Santa
Cruz es meramente una hipótesis a la que se llega después de estudiado y
analizado su estilo, el empleo de ciertos elementos característicos en él,
como lo es el predominio floral y decorativo de los grutescos, las típicas
columnas abalaustradas de fustes reticulados o el gusto por los tondos, entre
otros, y las semejanzas que se pueden observar con lo realizado en la
catedral seguntina y otras obras posteriores (capiteles alcarreños,
entalladuras, crestería, encasetonados, “S” pareadas, tallos en los rincones
de los arcos, acanaladuras), pues ningún documento acredita su
participación, la traza y ejecución del patio principal y de la escalera son
innegablemente suyos.
El patio y la caja de la escalera debió recibirlos Covarrubias ya
trazados y comenzados, aunque el sistema de doble altura de aquel, con
arcos que reposan sobre columnas de capitel con collarino decorado con
hojas (estilo alcarreño, influencia de Lorenzo Vázquez) y la sabia y estética
solución de las esquinas con una columna sencilla de la que parten arcos que
descargan el peso en el muro, con decoración en los arranques de los arcos y
en los intradoses (rosetas poligonales), respiran auténtico espíritu
renacentista de influencia lombarda. No obstante, el empleo de una columna
sencilla como solución de esquina, nos recuerda la del Hospital de Santiago
de Compostela, que fue trazado por Enrique Egas, lo que nos permite
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © A. Santos, 2022 P á g i n a | 84