Page 20 - Artículo 2
P. 20
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
suponer que Covarrubias sólo fue un continuador de lo ya iniciado por aquel,
aunque él le diese su toque personal posteriormente.
La famosa y espléndida escalera claustral de tres tramos en caja
cuadrada abierta, que nace a la derecha de la puerta de entrada al claustro y
que nos conduce al piso superior, resulta un tanto extraña en su conjunción
con el patio y esto es así porque, como decíamos anteriormente, Covarrubias
ya se encontró la caja hecha, como lo demuestra el gran arco rebajado del
primer piso, de carácter gótico (estilo Egas), que cobija los tres de acceso (el
central de medio punto y los laterales escarzanos), lo que le obligó a buscar
una solución poco ortodoxa. La decoración es abundante en todos los
elementos arquitectónicos (paramento almohadillado, sillares, columnas,
pasamanos, balaustradas...): grutescos, angelillos, rosetas, escudos del
fundador, rombos con flores, flameros, vegetales entrelazados y extraños
elementos.
¿Cuándo se erigió este patio y esta escalera? Según Rosario Díez del
16
Corral Garnica no lo sería muy anterior al año 1535 . Se apoya en un
documento de 12 de mayo de 1535, firmado ante el escribano Alonso de
17
Cadalso , en el que Covarrubias aparece como fiador del cantero Juan de
Plasencia, quien se obligó a hacer en el patio del Hospital de Santa Cruz una
serie de obras de rehabilitación, por el precio de 26.500 mrs. Deduce que el
patio primitivo debió realizarse en la primera fase de las obras, antes de 1514,
pues su deterioro era grande y los elementos que se enumeran hacen pensar
en uno gótico. Igualmente llega a la conclusión de que, por causas
desconocidas, no debió repararse y al poco tiempo se encargó la
construcción del actual al Alonso de Covarrubias, el cual haría patio y
16
DÍEZ DEL CORRAL GARNICA, R., Arquitectura y mecenazgo..., p. 200-203.
17
Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPTo), Protocolo 1390, año 1535, fol.
284vº
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © A. Santos, 2022 P á g i n a | 85