Page 5 - Artículo 2
P. 5
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
preocupación por el conocimiento de la molduración de los órdenes, su
adecuada utilización, proporcionalidad, en definitiva, de los fundamentos
básicos del novísimo lenguaje serliano. Así lo demuestran ejemplos como el
2
claustro de los Dominicos de Ocaña o el palacio Ducal de Pastrana . La
ornamentación está casi reducida a la propia moldura de los diferentes
elementos estructurales. Pero de nuevo inicia un lento proceso de
recuperación del ornato. Los motivos decorativos retornan con comedimiento,
mesura, serenidad y rectitud, sobre todo en los patios (Hospital de Tavera),
organismo que maneja desde siempre con bastante soltura, y en menor
medida en los espacios volumétricos (iglesias de Talavera de la Reina y
Puebla de Montalbán). La mayoría de estos motivos los recoge inicialmente
del tratado de Serlio (frisos de triglifos y metopas correctamente moldurados,
rebajes de los arcos, cornisas y entablamentos), exceptuando algunos más
personales como los espejos y las rosetas (Hospital Tavera), los escudos
(Alcázar de Toledo) y las veneras (Iglesia de Santa Catalina de Talavera de la
Reina). Con el tiempo la influencia de Villalpando se hará notar y recoge de
su repertorio algunos como los atlantes y las cariátides (iglesia de La Puebla
de Montalbán). El uso que hace de estos motivos se adapta al carácter de
cada edificio, dotándolos así de un carácter representativo. Prueba de ello es
el repertorio –lleno de simbolismo– que utiliza para el alcázar toledano:
escudos imperiales, columnas de Hércules, reyes de armas, bustos de
guerreros y águilas bicéfalas, entre otros.
Covarrubias “intenta dotar a sus obras de un programa unificador”; no
obstante, se centrará fundamentalmente en las partes más visibles y
2
La autoría de las trazas de este palacio aún no está documentada. Tanto Miguel
Ángel MUÑOZ JIMÉNEZ, La arquitectura del Manierismo en Guadalajara, Guadalajara, 1987,
p. 283, como Aurelio GARCÍA LÓPEZ, “Alonso de Covarrubias, autor del Palacio Ducal de
Pastrana (documentación sobre su construcción, de 1542 a 1553)”, Wad-al Hayara, Revista
de Estudios de Guadalajara, Guadalajara, 1976, pp. 51-74, defienden que quien trazó esta
obra fue Alonso de Covarrubias.
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © A. Santos, 2022 P á g i n a | 70