Page 7 - Artículo 3
P. 7
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
“… se están considerando las alternativas posibles con la Organización
del Tratado del Atlántico Norte, con el convencimiento de que la decisión que
se adopte deberá contar con un análisis previo de los compromisos que
nuestra eventual participación en los esquemas de dicha Alianza traería
2
consigo” .
Esta declaración coincide con la retirada de las tropas españolas del
Sáhara y, todo parece indicar que, esta retirada y la “oficial neutralidad” de
Estados Unidos, mucho tiene que ver con la intención norteamericana de
facilitar el acceso de España a la Comunidad Económica Europea, CEE,
como miembro de la OTAN, pues todos los miembros, entonces de la CEE lo
eran de la OTAN, a excepción de Irlanda, como un doble anclaje a la
estructura occidental, el militar y de seguridad y el económico.
A las pocas horas de su posesión como ministro de AAEE, Areilza
realizó un viaje a París, en el que se entrevistó con Kissinger, para
convencerlo de que era necesario mejorar el Acuerdo Ejecutivo vigente desde
1970. Entre sus peticiones, plasmadas en el Tratado de Amistad y
Cooperación, de 1976, se encontraba el establecimiento de un comité de
3
enlace del sistema defensivo hispano norteamericano con la OTAN .
Sin embargo, el camino para la adhesión de España no iba a ser tan
fácil. Por un lado, algunos países miembros, como Noruega, Dinamarca,
Reino Unido y Países Bajos, expresaron sus reticencias a la entrada de
España en la Alianza, debido a fragilidad de la incipiente democracia en
España. Debido a ello, José María de Areilza, a la sazón, ministro español de
2
Francisco ALDECOA, “Significado y efectos de la adhesión de España a la Alianza Atlántica
en su proceso de participación activa en las relaciones internacionales”, Revista de Estudios
Internacionales, vol. IV, n° 1, enero- marzo 1983, p. 52.
3
Marcelino OREJA, Tres vascos en la política exterior de España, Discurso de recepción del
Académico de Número Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre, Madrid, Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas, 2001, p. 27.
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © A. Fernández, 2022 P á g i n a | 115