Page 7 - Artículo 3
P. 7

Año XXIII, Número 41, enero 2023
           Depósito Legal M-34.164-2001

                 ISSN 1695-6214
                                                              Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS



                    posible  uso  malintencionado  de  esos  botones  al  poder  confundirse  con
                    monedas. A continuación, el virrey del Perú publicó la Real Cédula, de fecha 3

                    de  septiembre  de  1767,  donde  recoge  la  alerta  por  la  llegada al Callao  del

                    navío  Matamoros,  con  un  cargamento  de  botones  propiedad  de  José
                    Moscoso y remitidos desde Cádiz por Diego Conell (Dargent 2006). Se trata

                    de:

                                                                                              4
                      “...botones de metal blanco, en cuio circulo, igual al de una peseta , se
                      halla estampado el sello que estas tienen, con grafilla, dos Columnas,
                      dos mundos tres Coronas y su inscripción, de forma que por aquel lado
                      son  semejantes a  las  pesetas,  diferenciándose  solamente de ellas  en
                      no tener en el otro lado mis Reales Armas, si no el asa, que es preciso
                      para asegurarla en el vestido” [sic.]

                                En 1768, el virrey de Nueva España, D. Antonio María Bucareli y
                    Ursua,  avisa  a  las  autoridades  de  Veracruz,  incluyendo  al  Tribunal  del

                    Consulado,  de  la  prohibición  existente  sobre  el  uso  de  botones  de  metal

                    blanco  similares  a  la  moneda  de  peseta  (AGN,  Fojas  110);  posteriormente,
                    publica  un  bando  (AGN,  Expediente  52),  fechado  el  20  de  noviembre  de

                    1773,  donde  manda  cumplir  la  Real  Cédula;  a  lo  largo  de  dicho  año
                    descubren  que  en  el  mercado  del  Baratillo  en  la  ciudad  de  México  (actual

                    plaza de la Constitución o del Zócalo) los venden de metal blanco (peltre) o
                    amarillo (bronce, latón o similor), con el tamaño de una peseta (26-27 mm) y

                    de medio real (15-16 mm). Ordena que sean  decomisados, los limen hasta

                    borrar el dibujo y, entonces, sean devueltos a los comerciantes; prohibiendo
                    “labrar, vender o traficar” con dichos botones (AGN, Expediente 048). Parece

                    que la prohibición no tiene mucho éxito, pues siguen hallando ejemplares de

                    botones  similares  en  otros  establecimientos,  como  en  una  mercería  de  la
                    calle  Santo  Domingo  (Ciudad  de  México)  (AGN,  Expediente  2)  o,  años

                    después, en 1775 en la ciudad Real de Zacualpan (sur del estado de México)
                    (AGN,  Expediente  091).  El  13  de  marzo  de  1777,  la  Casa  de  Moneda  de




                  4    En aquellos tiempos se denominaba peseta a la moneda de 2 reales (26-27 mm).




                              Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © G. Rodríguez, 2023                   P á g i n a  | 79
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12