Page 13 - Artículo 4
P. 13
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
tribus. El de las elecciones anuales también de ambos, como los éforos
espartanos o los cónsules romanos. El del patriarcado electo general, de la
24
propia democracia ateniense de Pericles . El de la elección del príncipe entre
los filarcas, es el sistema del primus inter pares que además de los clásicos,
se encuentra con frecuencia en las tribus germánicas medievales, o los
llamados vikingos del norte. Y el voto secreto viene de la propia elección del
Santo Pontífice, el Papa. Como cristiano, humanista, y político, nada de esto
le era ajeno a Moro.
La vida comunal, por su parte, encuentra también su lugar antes de lo
25
que se cree . “Moro entiende que el predominio de lo privado sobre lo
público es lo que había conducido a la extrema corrupción de su época”
(González García, 2014: 60). Pero esas concepciones fueron las predicadas
por el propio Jesucristo, sin ir más lejos, lo que había provocado numerosas
herejías durante el medievo que intentaban volver a ese estilo primitivo. Esas
propias críticas, de hecho, junto a otras como los abusos de poder, la
denuncia de los vicios o la falta de moralidad en la Santa Sede, habían
26
provocado los movimientos protestantes de su época . Y la concepción de la
base de la riqueza de los países en la tierra, con la preponderancia de
agricultores, había sido siempre así, y no empezaría a cambiar de facto hasta
el siglo XIX.
24
He aquí uno de los ejemplos donde se combinan las influencias cristianas morales y clásicas
políticas, para detrimento de la elección de mujeres como políticas.
25
Si bien actualmente los autores más laureados son Karl Marx y Friedrich Engels por su
“Manifiesto del Partido Comunista” de 1848, la concepción comunal no era de ninguna
forma novedosa.
26
El propio Tomás Moro defendió el catolicismo frente a los movimientos de Lutero y su propio
rey Enrique VIII, causándole la muerte. Sin embargo, curiosamente Juan Calvino impuso en
Ginebra una teocracia y sociedad similar a la utopiense, entre 1536 y 1538.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © J- Guerrero, 2023 P á g i n a | 120