Page 15 - Artículo 4
P. 15
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
pioneras. La jornada máxima de 9 horas laborales, con exenciones por
estudios, enfermedad o vejez, es algo casi inaudito. Si bien ya las personas
ancianas no trabajaban cuando tenían hijos que los sustituyesen desde la
propia Mesopotamia, los enfermos eran tratados desde Egipto y los estudios
podían eximirlos desde Grecia, no deja de ser algo sorprendente en el siglo
28
XVI, especialmente por las horas tan leves . Similar ocurre con los derechos
de las mujeres en general, incluido el matrimonio, sobre todo en su rito inicial.
Por un lado, descrito como grotesco y objeto de chanza para viajeros,
está el hecho de exponerse ambos pretendientes desnudos, el uno frente al
otro. El objetivo no es más que aceptar mutuamente las virtudes y
deformidades de la persona, para ver si son o no compatibles (Moro, 2016:
182). Esta práctica, tanto para hombres como mujeres pretendientes a
esposa o concubina/o, podemos encontrarla fácilmente ya en los faraones
egipcios, los reyes mesopotámicos o los emperadores como Alejandro
Magno. Pero que el varón, futuro esposo, sea expuesto de igual forma ante
su posible esposa, la cual toma decisión, es algo totalmente inusual. Y, para
la sociedad renacentista, inaudito.
Esto enlaza con lo segundo, y es la concepción del matrimonio como
una igualdad de responsabilidades y deberes entre ambos, sin distinción. Una
unión para toda la vida, pero abierta a la posibilidad del divorcio por diversas
razones si el Consejo lo autoriza (Moro, 2016: 183), como la incompatibilidad
de ambos. Incluso, pueden volver a casarse. Y todo ello es debido a que la
28
Es la misma respuesta intelectual dada por los llamados socialistas utópicos del siglo XIX,
como Charles Fourier o Robert Owen, que de aquí toman su nombre y métodos. Además,
no en vano, a día de hoy la jornada son 8 horas, apenas una menos que la expuesta por
Moro hace cinco siglos.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © J- Guerrero, 2023 P á g i n a | 122