Page 2 - Artículo 4
P. 2

Año XXIII, Número 41, enero 2023
           Depósito Legal M-34.164-2001

                 ISSN 1695-6214
                                                              Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS



                           Keywords

                           Utopía, Thomas More, Isle, Humanism, XVI Century.




                         1.  Estudio

                             1.1 Tomás Moro en su contexto. Breve exposición de biografía,

                                             conocimiento y pensamiento.

                           Thomas More (su nombre original en inglés) nació en Londres el 7 de

                    febrero de 1478, en la Inglaterra de Eduardo IV y en el final de la Guerra de
                                   1
                    las Dos Rosas . Vino al mundo en el seno de una de las familias más ilustres
                    y adineradas de la capital, lo que le permitió tener una  educación amplia y

                    profunda. Como bien señala Esteban Krotz (2019: 56), se convirtió pronto en
                    uno de los más conocidos intelectuales de Europa, debido a sus estudios de

                    humanidades clásicas, teología, derecho; y sus obras de griego, latín, poesía

                    e historia.

                           Al margen de sus acontecimientos personales como sus matrimonios e
                    hijos,  es  necesario  destacar  su  relevancia  como  intelectual  en  su  contexto.

                    Para 1499 ya era reconocido como un humanista, y entablado amistad con
                                                                               2
                    algunos de igual condición como Erasmo de Rotterdam  o Juan Luis Vives. Si
                    bien  el  concepto  de  “humanista”  puede  ser  controvertido,  su  base  es

                    inequívocamente que el hombre, con su privilegio concedido por Dios, pueda
                    “explotar al máximo la capacidad de su razón y su sensibilidad” (Caño-Güiral,

                    2003: 44). Y hay poca duda de la condición de Tomás Moro como tal, si bien

                    más al contrario es uno de sus grandes pensadores.



                  1
                    Para conocer mejor el contexto, consultar a Montserrat Jiménez, “La Inglaterra de los Tudor
                     (síntesis de historia política)” (2003).

                  2
                    La amistad de ambos es ampliamente conocida y documentada, hasta el punto de que “Elogio
                     de la locura”, célebre obra de Erasmo, está dedicada a Moro.




                              Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © J- Guerrero, 2023                   P á g i n a  | 109
   1   2   3   4   5   6   7