Page 3 - Artículo 4
P. 3

Año XXIII, Número 41, enero 2023
           Depósito Legal M-34.164-2001

                 ISSN 1695-6214
                                                              Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS



                           En su meteórico ascenso político, aterrizó en el Parlamento en 1504.
                    Por  entonces  ya  había  pasado  por  importantes  universidades  como  la  de

                    Oxford, y desde su nuevo y sucesivos puestos haría lo propio con las París y

                    Lombardía.  En  1509,  bajo  el  nuevo  rey  Enrique  VIII,  fue  designado  juez  y
                    subprefecto  (actualmente el  cargo  de  vicealcalde)  de  Londres. Así  se  inició

                    una escala de cargos durante el resto de su vida, que pasarían por el Consejo
                    Real, ser “speaker” del Parlamento (su presidente actual), embajador en otros

                    reinos  y,  finalmente,  Canciller  del  Reino  en  1529.  Sin  embargo,  fue
                                                                                      3
                    condenado a muerte en 1535 por oposición al propio monarca .

                           Tampoco es menor el contexto histórico en el cual se vio inmerso, por
                    tres  razones.  En  primer  lugar,  por  los  cambios  espaciales  y  culturales

                    derivados  del  descubrimiento  de  América  (Manuel  Lacalle,  2018:  25).  En

                    segundo, por la deriva política que veía florecer y consolidarse las conocidas
                                                                 4
                    como monarquías autoritarias o absolutas . Y, por último, la propia Reforma
                    Protestante,  iniciada  en  1517  por  Martín  Lutero,  pero  gestada  desde  hacía
                    mucho  antes.  En  otras  palabras,  Tomás  Moro  vivía  en  una  época  de

                    transición que experimentaba de forma consciente y nada ajena a su persona
                    (Krotz, 2019:57).


                           Por todo ello es fácil distinguir su pensamiento. Culto y experimentado,
                    no  sorprende  que  su  filosofía  fuera  una  combinación  inteligente  de

                    cristianismo católico y filosofía clásica, que con gran frecuencia veremos en

                    su obra. Tampoco puede dudar nadie de su conocimiento en tales materias,
                    así como de leyes, historia, política y otras tantas. Y, si no lo poseía y así era





                  3
                    Para una lectura más profunda, consultar la obra de Herán Corral Talciani “El proceso contra
                     Tomás Moro” (2010).

                  4
                    Como la del propio Enrique VIII, a la que se opuso Moro costándole la muerte, como bien se
                     estudia  en  la  obra  de  Montserrat  Jiménez  "La  conversión  de  los  reyes  de  Inglaterra  en

                     monarcas absolutos. La Reforma de Enrique VIII" (2016).




                              Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © J- Guerrero, 2023                   P á g i n a  | 110
   1   2   3   4   5   6   7   8