Page 7 - Artículo 4
P. 7
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
opuesto para describir sus consecuencias, la vida cotidiana, y la propia
Sociedad a lo largo de casi todo el resto de la obra (cinco capítulos bien
detallados y precisos). Entre las bases más relevantes, destacamos dos.
En primer lugar, la vida en común. De forma reiterada en la obra se
muestra unos bienes compartidos en abundancia, con inexistencia de
propiedad privada como tal, en una sociedad muy unida y homogénea. De
ahí, que no exista la pobreza, se desprecie tanto el dinero, haya controles de
natalidad/migración, no existan los lugares de vicios (prostíbulos, por ejemplo)
y un largo etcétera (García Rodríguez, 2016: 209). Llega a tales puntos de
homogeneización que nos preguntamos acerca del individuo en sí mismo.
Y es ese el segundo punto social, dado que Utopía está diseñada para
la consecución de la felicidad de todos sus integrantes. Y la misma es
10
epicúrea , es decir, basada en el placer natural del ser humano (Lacalle,
2018: 27). Por tanto, en Utopía encontramos una equidad casi total entre
hombres y mujeres, las jornadas programadas laborales de 9 horas diarias
máximas (con descanso de tres en medio), la libertad de elección de oficio y
11
pareja conyugal , el conocimiento en constante búsqueda, el saneamiento de
personas y alimentos, el uso de mercenarios en vez de nativos si la guerra es
inevitable (dado que la desprecian),la ausencia de esclavitud o de penas de
muerte (salvo condenas muy graves), y otras tantas experiencias.
Eventualmente, el último capítulo está dedicado de forma íntegra “De
las religiones en Utopía”. En la isla hay tolerancia religiosa sin distinción. Al
comienzo, el politeísmo era notorio entre las ciudades y dentro de ellas. Con
el tiempo, el cristianismo llegó (traído por los extranjeros) y fue considerado
por mayorías como la religión verdadera, y aquella destinada a prevalecer.
10
En esencia, es la ausencia de dolor, tanto espiritual como corporal.
11
Especialmente destacable es el rito inicial, donde mujer y hombre se examinan desnudos
frente a testigos, para comprobar la compatibilidad de sus cuerpos.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © J- Guerrero, 2023 P á g i n a | 114