Page 8 - Artículo 4
P. 8

Año XXIII, Número 41, enero 2023
           Depósito Legal M-34.164-2001

                 ISSN 1695-6214
                                                              Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS



                    Pero he aquí el matiz. El mismo rey Utopo puso por ley la tolerancia religiosa
                    e  imponía  severos  castigos  a  quienes  intentaran  forzar  las  conversiones  o

                    realizar la guerra en su nombre (Moro, 2016: 209). De hecho, se favorece la

                    discusión  y  debate  en  público  de  las  opiniones  contrarias,  por  muy  herejes
                    que sean o por muy equivocadas que estén (ídem, 211). Yendo más allá, los

                    sacerdocios  cristianos  son  reducidos  para  evitar  abusos,  se  permiten  a  las
                    mujeres  entrar  en  él,  y  se  rechaza  la  imposición  de  obispos  o  cardenales,

                    para evitar intrigas extranjeras.

                           Finalmente, la obra termina con Moro explicándole a Rafael que vuelva

                    otro día distinto para debatir los asuntos narrados, dado que muchas cosas le
                    parecen  equivocadas,  pero  otras  tantas  muy  acertadas  para  las  ciudades

                    europeas.




                           1.3 Consideraciones sobre la realidad y ficción sociopolítica entre
                                                     otros aspectos.


                           Como  mencionamos  previamente,  la  obra  es  debatida  desde  hace
                    siglos (y más concretamente desde las últimas décadas) sobre sus distintas

                    concepciones. Especialmente, sobre su ficción o realidad, sobre si era mera
                    literatura o un programa a desarrollar (Lacalle, 2018: 24). Intentando arrojar

                    luz  al  asunto,  consideremos  acerca  de  las  percepciones  históricas
                    observadas en la obra.


                           En  primer  lugar,  como  bien  señalan  García  Rodríguez  (2016:  194)  y
                    Esteban Krotz (2019: 54), el género utópico no fue creado por Tomás Moro.

                    Estos  mismos  autores,  como  tantos  otros,  señalan  acertadamente  que  se

                    puede datar del propio siglo V a.C en Grecia. La relevancia del inglés fue la














                              Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © J- Guerrero, 2023                   P á g i n a  | 115
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13