Page 10 - Artículo 6
P. 10
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
Como Felipe, Fernando adoptó la idea de los territorios corporativos
vinculados a un individuo real para justificar el gobierno de las tierras y los
súbditos de Juana como su deber personal. En 1518 el hijo de Juana, Carlos,
intentó hacer lo mismo, dando énfasis a sus obligaciones filiales hacia la reina
y, por tanto, a sus reinos. (….)
La incapacidad de Juana para regirse a sí misma, su casa y sus reinos
proporciono una visión más profunda de los desafíos con los que se
enfrentaban las reinas del siglo XVI. La afirmación de que los parientes de
Juana le impedían que gobernase “porque ella era mujer” parece ser
demasiado simple. Sugerimos, más bien, que un cuerpo femenino como
“cabeza del reino” provocaba miedo e inestabilidad, a menos que estuviera
equilibrado o supervisado por una apropiada autoridad masculina. (Muchos
contemporáneos compartían el punto de vista de Desiderius Erasmus, quien
consideraba a la mujer como “un animal estúpido” aunque necesario para
complementar la razón masculina.)
La madre de Juana evito este problema, al estar casada con el rey de
Aragón. Aunque Juana intento alianzas similares, su marido, su padre y su
hijo sucesivamente incrementaron su autoridad a costa de ella. (…)
La documentación histórica proporciona poca, información sobre la
psique individual de la reina. En cambio, ilumina el apego de Juana a los
miembros de su familia, los conflictos con sus sirvientes y sus
preocupaciones religiosas. (…)
El retiro espiritual, por problemático que sea en una reina propietaria,
puede haber ayudado a Juana a reconciliar compromisos con sus padres, su
marido y los descendientes de ellos. Reacia a ser una heroína y no dispuesta
a convertirse en una víctima, la reina lucho por mantener los derechos de sus
hijos en Castilla y Aragón. A favor de esos descendientes, renuncio a sus
propios derechos a ejercer la autoridad real a cambio de una vida retirada y
contemplativa. Este sacrificio comprendía el esfuerzo más importante, y el
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © M. Casamitjana, 2023 P á g i n a | 157