Page 13 - Artículo 6
P. 13
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
c) Apología del estado monárquico. En este aspecto, Lasala también
es diferente a las corrientes de su tiempo, ya que no se dedica
sistemáticamente, pese a que puntualmente lo hace, a cantar las bondades
de los reyes y a presentarlos como autores de los cambios sociales. Aunque
sí que, en la estructura del manual, hay momentos en que expone su
pensamiento crítico. Por ejemplo, aclara que:
Los Reyes Católicos tuvieron su parte en las confiscaciones de
los bienes de los herejes, con lo cual se aumentaron las rentas de la corona y
así el tribunal de la fe (está hablando de la inquisición) sirvió también al
pensamiento dominante de Fernando V: el aumento del poder Real. (p.164)
Hay que decir que escribe esto justo después de haber condenado las
actuaciones inquisitoriales. Además, en otra parte, se muestra absolutamente
partidario de los comuneros y su levantamiento en Castilla:
Más la vida de Carlos I y las violencias y exacciones de los flamencos
sublevaron el independiente espíritu nacional de España y produjeron la
guerra de las comunidades, que teniendo tan desgraciado éxito para la causa
popular, concluyó con las libertades y dio por resultado un gobierno mucho
más opresor y despótico que el que anteriormente existía. (p.164)
Más adelante, en la tercera edición de 1871, y tras una valoración
bastante positiva de los Borbones ilustrados (exceptuando a Carlos IV),
vemos cómo se ensaña con Isabel II, que ya había sido despojada del poder
real:
La Reina, á quien la Constitución ponía fuera de la lucha de los
partidos, no supo conservarse a esa altura; desoyendo con ceguedad los
clamores de la opinión, las aspiraciones de una gran parte del país, vino a ser
como el jefe del llamado partido conservador ó moderado, resistiendo
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © Miguel Fernández, 2022 P á g i n a | 299