Page 14 - Artículo 6
P. 14
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
siempre el planteamiento de las reformas y conspirando de continuo contra
las conquistas de la época. (p.183)
d) Moralismo. Lasala se aleja del moralismo imperante en su época en
su primera edición:
La definición de la Historia como lección de moral a través de las
introducciones de los libros de texto (…) y es la trama que también da
consistencia al relato histórico. (p.143)
Pero en la presentación de la segunda señala que:
Aspiramos á extender el estudio de la historia y á contribuir, en la
modesta esfera que puede caber á nuestro pobre talento, á la ilustración de la
juventud.
Completándolo en la tercera con lo siguiente:
Desarrollar la afición a los estudios históricos, llamar la atención
de los niños á discurrir sobre las causas y consecuencias de los
acontecimientos pasados, son los únicos móviles que nos guían. Si lo
conseguimos, se habrán colmado nuestros deseos.
Vemos, pues, unos objetivos mucho más científicos y propiamente
históricos que la moralidad como fin de la Historia.
e) Individualismo y psicologismo de la Historia. Para él, en los primeros
tiempos fueron los héroes los que realizaban las acciones y los procesos
(Indívil y Mandonio, p.21; Viriato, p.23) y luego los reyes, a lo largo de toda la
obra, son quienes hacen mejorar o empeorar la situación del estado, ganando
o perdiendo batallas o, incluso, aumentando la demografía. Pese a esto, la
lectura de la obra resulta mucho más interesante en los apartados que suele
titular “Características del periodo” o “Resumen del periodo”, donde expone
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © Miguel Fernández, 2022 P á g i n a | 300