Page 3 - Artículo 6
P. 3
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
acompañados de numerosos mapas, gráficos y cuadros, así como también de
una profusión de textos históricos.
Sin embargo, al examinarlos se ven cuestiones muy preocupantes
porque, aunque hay textos muy correctos, hay otros confusos o de una gran
elementalidad. Lo que más llama la atención es la heterogeneidad de los
textos de historia, tanto en lo que se refiere a los contenidos como a las
secuencias. En algunos casos, la visión general de la historia que pueden
tener los alumnos queda cortada por verdaderos saltos “en el vacío”, como el
de pasar del estudio del mundo antiguo al moderno, sin hacer la menor
mención de la época medieval. No es posible justificar esas omisiones. En
muchos casos, y esto es sumamente grave, se observa la falta de un hilo
conductor explicativo del proceso histórico (Liceras, 2004).
Siempre hay que tener en cuenta que el manual es, y ha sido, el medio
preferido para transmitir un tipo de saber legitimado y oficializado por parte de
las autoridades. En principio, los libros se perfilan como una reconstrucción
objetiva y externa a la realidad escolar, pero en muchos casos detrás de la
narración se esconde una ideología que se quiere transmitir a los alumnos.
Pese a que es difícil localizar los manuales de historia escolar previa a
los años ochenta del siglo XX. Valls (Valls, 2000) nos dice que existen unos
40.000 manuales escolares, pero que sólo están registrados unos 13.000. De
historia, según lo que hoy conocemos, son unos 2.000, 2.500 si incluimos los
publicados entre 1970 y 1995. Es importante conocer la cantidad de lugares y
centros en los que el manual fue utilizado, aunque hubo manuales que fueron
utilizados previamente a su autorización y otros que también lo fueron,
aunque no recibieron nunca tal recomendación. Conocer esto es algo
complicadísimo debido a la carencia de una parte de la documentación
requerida.
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © Miguel Fernández, 2022 P á g i n a | 289