Page 9 - Artículo 6
P. 9
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
infinita regirse por otro tipo de claves resulta absurdo, carece de lectura
lógica. Así, Juana fue ingobernable porque otros intereses animaron sus
acciones. Otros monarcas, como Fernando el Católico o Carlos V, han
pasado a la historia como paradigmáticos, ejemplares estadistas… Va siendo
hora que, desde esta disciplina, se deje de rendir culto tan acríticamente a la
ambición infinita de estos personajes cuya crueldad, hacia Juana, en este
caso, y no es ejemplo fútil, pues fue hija y madre respectivamente de
aquellos, sólo se puede comparar a su apetito de poder.”
En el trabajo de Bethany Aram “La Reina Juana; Gobierno. Piedad y
dinastía” encontramos un muy interesante estudio historiográfico de la figura
de la reina propietaria de Castilla y Aragón, muy bien documentado con una
extensa biografía, la cual afirma en sus conclusiones:
“Con frecuencia dejada fuera de la historia, Juana “la loca” ha habitado
durante mucho tiempo en el reino de la leyenda.
Tres áreas de interés historiográfico y metodológico. En primer lugar, la
investigación examina transformaciones en el concepto de autoridad
monárquica y relaciones entre personas reales en el apogeo del imperio
español. En segundo lugar, ofrece una investigación practica de la naturaleza
de la soberanía femenina en la Europa del Renacimiento. Finalmente ilumina
los peligros de aplicar los valores de una época a otra.
La separación de Juana de los reinos de Castilla y Aragón empezó con
su matrimonio en 1496 con Felipe de Habsburgo, cuyos poderosos
consejeros limitaron los recursos financieros de Juana y el control sobre sus
propios sirvientes. Aunque algo normal para una consorte en el extranjero, el
aislamiento político de Juana continuo cuando ella se convirtió en reina
propietaria de Castilla. Después de la muerte de Isabel I en 1504, Felipe
utilizo su autoridad personal sobre Juana para reclamar la posesión de
Castilla, León y Granada. Después de la muerte de Felipe en 1506, el padre
de Juana afirmó su propio derecho a dirigir a la joven viuda y sus reinos.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © M. Casamitjana, 2023 P á g i n a | 156