Page 7 - Miscelánea
P. 7
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
artes. Entre sus innobles acciones, su actuación con Claudio Nerón,
quitándole a su mujer Flavia cuando ya era madre de Tiberio y se hallaba en
gestación de Druso y el asesinato, después de ser atormentados, de Lucio
Murena y Fabio Cepión, que habían conspirado contra él.
El Imperio romano adquirió una extensión formidable, quedando
dividido en tres agrupaciones principales: Provincias Occidentales o
europeas, Orientales o asiáticas y Meridionales o africanas. En la primera la
civilización vino a ser romana (idioma latino y costumbres romanas); en la
segunda griega tanto en lenguaje como en usos y costumbres y en la tercera
continuó siendo oriental con alguna excepción (ciudades conquistadas
anteriormente por los macedónicos).
La era de Augusto es la más brillante en la historia de la Literatura
romana, tanto en poesía como en prosa. Fue una época de gran producción y
vigor literario. Un ejemplo de protección a los literatos lo manifiesta Cayo
Cilnio Mecenas, de quien ha devenido la expresión de ser “un mecenas” para
designar a un ilustrado y liberal protector de aquellos. Entre los más
eminentes escritores se hallan: Virgilio, Horacio, Ovidio, Fedro. Tito Livio
destaca entre los historiadores. Y aunque no podemos olvidar que la
Literatura romana fue sumamente deudora de la griega, tuvo algunas
novedades propias dignas de atención, como la sátira, donde manifestaron
los autores romanos un atrevimiento y vigor que no presentaron los griegos.
Quintiliano llegó a decir “la sátira es toda nuestra”.
Un hecho transcendental para la humanidad, tanto desde el punto de
vista espiritual como político-social, ocurrió en la era de Augusto: el
nacimiento de Jesucristo en Belén de Judea.
Augusto murió en Nola (Italia) a los 76 años de edad, el 19 de agosto
del año 14 de nuestra era.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos, 2023 P á g i n a | 211