Page 2 - Editorial
P. 2
Año XXIII, Número 41, enero 2023
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
un reforzamiento metodológico que contribuyó a que la tarea historiográfica
se afianzase aún más. La idea de modernidad en Historiografía se vincula al
desarrollo histórico que, nacido en la Ilustración, fue desarrollándose gracias
a pensadores como Kant, Weber, Comte o Nietzshe, que entraron en el
debate sobre lo nuevo, buscando una definición más tarde utilizada por las
ciencias sociales. La modernidad fue sostenida como base intelectual de
doctrinas y experiencias por las cuales y, sobre todo, desde el siglo XX, se
experimentaron nuevas prácticas tales como el bolchevismo o el fascismo. En
lo que se refiere a la Historia, ésta ha tendido hacia lo general, inmersa en un
inmovilismo metodológico poco proclive al cambio. El historiador tradicional
queda aún desconcertado por cualquier cambio, prefiriendo lo conocido.
Por otro lado, el método científico buscaba que la historia explicase
cosas al contarlas. Lo narrativo es la base de la historia desde Ranke,
pasando por Ricoeur y llegando a los historiadores españoles, los cuales,
cultivarán la cientificidad desde la Historia Social. El retorno del sujeto a las
Ciencias Sociales significó una reconsideración de lo singular, un
restablecimiento de lo particular, de lo privado y de lo concreto. La Historia
Social que explosionó, sobre todo, a partir de los años 50, llegó a la máxima
expresión con los historiadores franceses y sus distintas ramas emergentes
de una sola disciplina: Annales.
Bloch y Febvre, investigadores que fundaron la revista Annales,
alentaron la difusión de la Historiografía con este tipo de revistas
especializadas. H. Berr fundó, de igual forma, la revista Síntesis y en ella nos
hablaba de lo social. Todos ellos están interesados por los social, al igual que
L. Althusser, no obstante, este último inicia una lectura reduccionista del
concepto de clase social. Por otro lado, el británico E.P. Thompson pensaba
que el marxismo se ocupaba de un sujeto individual de la historia, cosa que
Althusser rechazaba de plano; el sujeto era, la clase social. Este debate
metodológico, llevó a Thompson a arremeter contra Althusser en su Miseria
de la teoría, por hacer abstracción del sujeto individual.
Historia Digital, XXIII, 41, (2023). ISSN 1695-6214 © Historia Digital, 2023 P á g i n a | 2