Page 6 - Artículo 2
P. 6
Año XXII, Número 39, enero 2022
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS
destacadas de cada edificio como son los patios, los claustros, las fachadas y
las escaleras, en detrimento del resto de la obra, exceptuando las obras
relativas a espacios interiores de especial relevancia como las sacristías o
capillas. Pero es en los claustros y los patios donde puede advertirse una
mayor ortodoxia y diversidad en el empleo de las proporciones. Todos ellos
detentan solidez, quietud y armonía, pero también son alegres y vibrantes
gracias a la textura global que le confiere su abundante decoración.
De 1510 a 1526
La formación inicial de Covarrubias, en lo que denominamos “primera
etapa”, no es renacentista, sino gótica en lo estructural y plateresca en lo
ornamental. Covarrubias, hasta el momento en que Doña Brianda le realiza el
encargo de levantar la iglesia para el Convento de Nuestra Señora de la
Piedad de Guadalajara, trabaja fundamentalmente como aprendiz y oficial,
primero, y como asalariado, posteriormente, de su maestro Antón Egas.
Durante esta primera etapa de formación Covarrubias tiene la habilidad de
adaptarse a cualquiera de los trabajos para los que es requerido tanto por su
maestro como por algunos pequeños encargos que le hacen (inicialmente
obras de imaginería o escultura) y se instruye hasta hacerse experto en el
estudio de estructuras arquitectónicas. En ningún momento se atreve a
romper con las prácticas, diseños ni gustos del ambiente en el que se
encuentra, un ambiente marcado por el gusto por la decoración “plateresca”,
una decoración inspirada en el nuevo estilo “al romano”, y la ejecución de
estructuras tradicionales propias del estilo gótico. Si bien Covarrubias
demuestra un constante deseo de aprendizaje, un intenso interés por conocer
todos y cada uno de los aspectos relacionados con el arte de la arquitectura,
no parece que adopte una postura crítica respecto de las enseñanzas que
recibe.
Historia Digital, XXII, 39, (2022). ISSN 1695-6214 © A. Santos, 2022 P á g i n a | 71